El Congreso ha convocado a los investigadores/as en comunicación, especialmente en el ámbito español, europeo y latinoamericano, para presentar e intercambiar sus trabajos y reflexiones sobre los múltiples y complejos ámbitos y perspectivas comunicativas, pero muy especialmente sobre las relaciones entre Comunicación y Ciudad Conectada, sobre la base de un tejido urbano que tiende a estar cada vez más conectado.
La ciudad, espacio de vida en comunidad y de esfuerzo colectivo, se ha convertido en la última década en el centro de los planes de desarrollo armónico de futuro, y ello no solo frente a los desafíos económicos, sociales o medioambientales sino también culturales y comunicativos, creativos y democráticos. La ciudad como foco del desarrollo urbano sostenible que exige una comunicación y una cultura como cuarto pilar insustituible. La ciudad conectada como centro de la innovación y de la inteligencia tecnológica, pero dotada de canales sistemáticos de participación democrática que solo la comunicación abierta y las políticas por la inclusión y la igualdad pueden cimentar; la ciudad incluso, en tanto actor esencial en la nueva cooperación internacional multilateral que supera el papel de los Estados.
Barcelona es conocida como la ciudad de referencia en tecnología digital (telefonía móvil y el 5G). Cuenta con un ecosistema tecnológico que la está convirtiendo en un lugar de importancia en el Sur de Europa. Esta evolución de la ciudad ha impulsado una reflexión social sobre el impacto de la tecnología.
Apostamos por una propuesta que responde a una realidad local pero que su perspectiva afecta a cualquier otro ámbito de carácter global. La temática de la ciudad conectada nos permite partir de este ámbito abordar el resto de las perspectivas que afectan a la reflexión académica sobre la comunicación. La pandemia nos ha enseñado que la tecnología digital nos impacta en la comunicación desde todas sus vertientes (la económica, la política, la sociocultural y la tecnológica)
El Congreso ha prestado especial atención a estos aspectos de la investigación en comunicación y cultura, movidos por la trascendencia de su transferencia a la sociedad, examinando la investigación teórica y aplicada en este campo, sus logros y conclusiones especialmente aplicados al marco europeo y latinoamericano, para mejor decantar las buenas prácticas y experiencias y sus proyecciones a las necesarias políticas públicas. Y ello, con el foco puesto en la participación de la sociedad civil tanto en los medios públicos y comunitarios como en las redes y medios digitales y sus nuevas potencialidades democráticas. Puso el foco, asimismo, en el desarrollo urbano de la llamada España “vaciada” cuya característica definitoria no es tanto su ratio de población como sus déficits de conexión (banda ancha, redes bancarias, sanitarias, educativas…)
Los principales objetos de referencia serán siempre los medios de comunicación, las tecnologías de la información y las industrias culturales ante los retos de la convergencia multimedia, la transformación digital y la globalización. Pero no solamente desde un puno de vista tecnológico y económico, sino también, como suplemento de alma insustituible (creatividad, conocimiento compartido, diversidad y pluralismo, arte y belleza …) del entorno urbano.
Siguiendo estas relaciones sustanciales entre Comunicación y Ciudad, el Congreso ha contado con tres sesiones plenarias, dedicadas a:
- Comunicación, Desarrollo y Ciudad Conectada
- Comunicación y Cultura en la Ciudad
- Comunicación y Ciudadanía Democrática Digital