Plenaria 1. Comunicación, desarrollo y ciudad conectada
Profesora titular de Geografía y del Instituto de Ciencia y Tecnologia Ambiental (ICTA). Universidad Autónoma de Barcelona.
Doctora en Geografía (1996), es profesora titular de Geografía humana en la Universidad Autónoma de Barcelona y dirige el Grupo de Estudios sobre Movilidad, Transporte y Territorio (GEMOTT). Participa como docente en programas de doctorado y en post-grados en distintas universidades españolas y extranjeras.
Ha dirigido numerosos proyectos relacionados con la movilidad y el transporte en ámbitos urbanos y metropolitanos. Entre 2004-2008 ha sido la directora del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB).
Ha publicado artículos en revistas de reconocimiento internacional y libros especializados, entre los que destaca Ciudad y transporte. El binomio imperfecto, publicado por Ariel y galardonado con el premio Joan Sardà que otorga la Revista Económica de Cataluña.
Forma parte de diferentes grupos de expertos entre los que destaca el Consejo de la Movilidad de Cataluña, el Pacto para la Movilidad de Barcelona, el grupo de expertos del Libro blanco de la vivienda de Barcelona, entre otros. Formó parte en el año 2006 del jurado del Premio Nacional de Urbanismo que otorga el Ministerio de la Vivienda. Ha sido diputada (2000-2004), vice portavoz de la Comisión de infraestructuras del Congreso de Diputados.
Profesora titular de Geografía y del Instituto de Ciencia y Tecnologia Ambiental (ICTA). Universidad Autónoma de Barcelona.
Doctora en Geografía (1996), es profesora titular de Geografía humana en la Universidad Autónoma de Barcelona y dirige el Grupo de Estudios sobre Movilidad, Transporte y Territorio (GEMOTT). Participa como docente en programas de doctorado y en post-grados en distintas universidades españolas y extranjeras.
Ha dirigido numerosos proyectos relacionados con la movilidad y el transporte en ámbitos urbanos y metropolitanos. Entre 2004-2008 ha sido la directora del Instituto de Estudios Regionales y Metropolitanos de Barcelona (IERMB).
Ha publicado artículos en revistas de reconocimiento internacional y libros especializados, entre los que destaca Ciudad y transporte. El binomio imperfecto, publicado por Ariel y galardonado con el premio Joan Sardà que otorga la Revista Económica de Cataluña.
Forma parte de diferentes grupos de expertos entre los que destaca el Consejo de la Movilidad de Cataluña, el Pacto para la Movilidad de Barcelona, el grupo de expertos del Libro blanco de la vivienda de Barcelona, entre otros. Formó parte en el año 2006 del jurado del Premio Nacional de Urbanismo que otorga el Ministerio de la Vivienda. Ha sido diputada (2000-2004), vice portavoz de la Comisión de infraestructuras del Congreso de Diputados.
Juan Miguel Aguado es catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Fue director del ente Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM), cargo que ha ocupado entre mayo de 2016 y octubre de 2018.
Doctor en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid y postgrado en Investigación Social por la Academia de Ciencias de Polonia (Varsovia).
Especializado en análisis del impacto de las nuevas tecnologías en públicos y medios de comunicación. Ha sido profesor en la Universidad de Breslau (Polonia) entre 1995 y 1996 y agregado en la Universidad Católica San Antonio (1999-2002). Profesor titular de Periodismo en la Universidad de Murcia desde 2002.
Ha sido vicedecano responsable de las titulaciones de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación entre 2002 y 2012, poniendo en marcha el Master Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital conjuntamente con la UPCT. Ha sido director de la Escuela de Prácticas de Periodismo, Publicidad y Documentación de la UMU entre 2009 y 2016.
Autor de una docena de libros y más de treinta artículos en revistas científicas sobre comunicación, así como de 40 capítulos en monografías científicas nacionales e internacionales.
Ha participado en diversos proyectos I+D+I nacionales y europeos, dirigiendo varios de ellos y siendo pionero en España en el análisis de los nuevos canales móviles de distribución de contenido. Ha desarrollado estancias de trabajo en Polonia (1994-1997) y Reino Unido (Newcastle Business School, 2015).
Juan Miguel Aguado es catedrático de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Murcia. Fue director del ente Radio Televisión de la Región de Murcia (RTRM), cargo que ha ocupado entre mayo de 2016 y octubre de 2018.
Doctor en Ciencias de la Información por la Complutense de Madrid y postgrado en Investigación Social por la Academia de Ciencias de Polonia (Varsovia).
Especializado en análisis del impacto de las nuevas tecnologías en públicos y medios de comunicación. Ha sido profesor en la Universidad de Breslau (Polonia) entre 1995 y 1996 y agregado en la Universidad Católica San Antonio (1999-2002). Profesor titular de Periodismo en la Universidad de Murcia desde 2002.
Ha sido vicedecano responsable de las titulaciones de Comunicación de la Facultad de Comunicación y Documentación entre 2002 y 2012, poniendo en marcha el Master Interuniversitario en Comunicación Móvil y Contenido Digital conjuntamente con la UPCT. Ha sido director de la Escuela de Prácticas de Periodismo, Publicidad y Documentación de la UMU entre 2009 y 2016.
Autor de una docena de libros y más de treinta artículos en revistas científicas sobre comunicación, así como de 40 capítulos en monografías científicas nacionales e internacionales.
Ha participado en diversos proyectos I+D+I nacionales y europeos, dirigiendo varios de ellos y siendo pionero en España en el análisis de los nuevos canales móviles de distribución de contenido. Ha desarrollado estancias de trabajo en Polonia (1994-1997) y Reino Unido (Newcastle Business School, 2015).
Doctora en Estudios Culturales (2016) del Goldsmiths College, Universidad de Londres
Carina Lopes es responsable del Think tank de Digital Future Society en Mobile World
Barcelona capital.
Carina Lopes es responsable del área de investigación y deliberación del Futuro Digital Society, que reúne a expertos de renombre mundial del público y sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil para explorar y proponer recomendaciones prácticas dentro de cuatro verticales: el futuro del trabajo, brecha digital, datos gobernanza, y finalmente tecnología y emergencia climática. Anteriormente, trabajó como Program Manager de d-LAB, responsable de su estrategia e implementación desde 2016.
d-LAB fue un laboratorio de pilotos tecnológicos en Barcelona que apoyó la llegada de soluciones tecnológicas disruptivas en el mercado con alto impacto social.
Con una experiencia internacional de más de 10 años, Carina Lopes ha trabajado con gobiernos locales, organizaciones internacionales y emprendedores sociales para acelerar y hacer crecer soluciones tecnológicas para el bien común. Anteriormente, en Citymart (2012-15) lideró proyectos de innovación con ciudades como Barcelona, Moscú y Atenas, locales equipos gubernamentales en los EE. UU., Sudáfrica, Japón y Brasil, y con los 100 Resilient Ciudades iniciativa Rockefeller).
También ha apoyado a la Comisión de Cultura Agenda 21, que pertenece a la mayor asociación de ciudades y gobiernos locales (CGLU), sobre temas culturales, urbanismo local gobernanza y desarrollo económico.
Doctora en Estudios Culturales (2016) del Goldsmiths College, Universidad de Londres
Carina Lopes es responsable del Think tank de Digital Future Society en Mobile World
Barcelona capital.
Carina Lopes es responsable del área de investigación y deliberación del Futuro Digital Society, que reúne a expertos de renombre mundial del público y sector privado, academia y organizaciones de la sociedad civil para explorar y proponer recomendaciones prácticas dentro de cuatro verticales: el futuro del trabajo, brecha digital, datos gobernanza, y finalmente tecnología y emergencia climática. Anteriormente, trabajó como Program Manager de d-LAB, responsable de su estrategia e implementación desde 2016.
d-LAB fue un laboratorio de pilotos tecnológicos en Barcelona que apoyó la llegada de soluciones tecnológicas disruptivas en el mercado con alto impacto social.
Con una experiencia internacional de más de 10 años, Carina Lopes ha trabajado con gobiernos locales, organizaciones internacionales y emprendedores sociales para acelerar y hacer crecer soluciones tecnológicas para el bien común. Anteriormente, en Citymart (2012-15) lideró proyectos de innovación con ciudades como Barcelona, Moscú y Atenas, locales equipos gubernamentales en los EE. UU., Sudáfrica, Japón y Brasil, y con los 100 Resilient Ciudades iniciativa Rockefeller).
También ha apoyado a la Comisión de Cultura Agenda 21, que pertenece a la mayor asociación de ciudades y gobiernos locales (CGLU), sobre temas culturales, urbanismo local gobernanza y desarrollo económico.
____________________________________________________________
Plenaria 2. Comunicación y cultura en la ciudad
Licenciado en Derecho y en Economía y Doctor en Ciencias de la Información, es Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco. Desde 1978 se ha especializado en materias de estructura, economía y políticas audiovisuales, culturales y comunicativas. Ha sido el Asesor de Cultura del Gobierno Vasco para temas de comunicación audiovisual y cultura en las legislaturas 2002-2009, así como redactor principal del Plan Vasco de Cultura (2004-2015). Ha participado en el Libro Blanco del Audiovisual de Euskadi (2003), en el Observatorio Vasco de la Cultura (2006-2007) y en la preparación de la legislación relativa a FM de Radio, Televisión Digital, el Consejo del Audiovisual y financiación del audiovisual en el País Vasco.
Ha publicado los libros Economía de la comunicación y la cultura (1987) y El mercado de la cultura (1992), y ha dirigido la publicación del libro Industrias y políticas culturales en España y País Vasco (1995). Su libro El Pueblo Vasco, hoy. Cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento (2007) se ha editado en cuatro idiomas.
Especializado en políticas culturales y comunicativas, coordinó con Enrique Bustamante Industrias culturales en España (1988), y ha colaborado con él en cuatro de los últimos libros colectivos que ha coordinado: Comunicación y cultura en la era digital (2002); Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación (2003); Cultura y comunicación para el siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas; y El audiovisual digital. Políticas y estrategias desde las Comunidades Autónomas (IDECO, Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio. Tenerife, 2009). Como analista político, ha escrito libros de análisis de política vasca como Euskadi o la Segunda Transición (1996) o El país de los vascos: desde los sucesos de Ermua al segundo Gobierno Ibarretxe (2001), y ha coordinado El País Vasco en sus encrucijadas: análisis y propuestas (2008).
Licenciado en Derecho y en Economía y Doctor en Ciencias de la Información, es Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco. Desde 1978 se ha especializado en materias de estructura, economía y políticas audiovisuales, culturales y comunicativas. Ha sido el Asesor de Cultura del Gobierno Vasco para temas de comunicación audiovisual y cultura en las legislaturas 2002-2009, así como redactor principal del Plan Vasco de Cultura (2004-2015). Ha participado en el Libro Blanco del Audiovisual de Euskadi (2003), en el Observatorio Vasco de la Cultura (2006-2007) y en la preparación de la legislación relativa a FM de Radio, Televisión Digital, el Consejo del Audiovisual y financiación del audiovisual en el País Vasco.
Ha publicado los libros Economía de la comunicación y la cultura (1987) y El mercado de la cultura (1992), y ha dirigido la publicación del libro Industrias y políticas culturales en España y País Vasco (1995). Su libro El Pueblo Vasco, hoy. Cultura, historia y sociedad en la era de la diversidad y del conocimiento (2007) se ha editado en cuatro idiomas.
Especializado en políticas culturales y comunicativas, coordinó con Enrique Bustamante Industrias culturales en España (1988), y ha colaborado con él en cuatro de los últimos libros colectivos que ha coordinado: Comunicación y cultura en la era digital (2002); Hacia un nuevo sistema mundial de comunicación (2003); Cultura y comunicación para el siglo XXI. Diagnóstico y políticas públicas; y El audiovisual digital. Políticas y estrategias desde las Comunidades Autónomas (IDECO, Gestión Insular para el Deporte, la Cultura y el Ocio. Tenerife, 2009). Como analista político, ha escrito libros de análisis de política vasca como Euskadi o la Segunda Transición (1996) o El país de los vascos: desde los sucesos de Ermua al segundo Gobierno Ibarretxe (2001), y ha coordinado El País Vasco en sus encrucijadas: análisis y propuestas (2008).
Profesora Asociada de la Universidad de Chile, académica adscrita al ICEI. Forma parte del Consejo Directivo de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile. Es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile; Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y Periodista y Licenciada en Comunicación por la Universidad Austral de Chile.
Desde 2005 es académica en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, donde dirigió la Escuela de Periodismo desde 2008 hasta 2014. Desde 2015 a 2020 fue Directora de Extensión en la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Desde abril 2020 es Directora de Extensión y Comunicaciones del ICEI. Asimismo, desde 2009 es académica en el ICEI de: carreras de Periodismo, y Cine y TV; claustros de Magíster en Comunicación Social y Mg. En Comunicación Política; Diplomados en Periodismo Cultural, Crítica y Edición de Libros (que co-dirige junto a Faride Zerán), y en Comunicación y Gestión Cultural (que fundó en 2008); y diplomado en Arquitecturas Efímeras en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
Es, además, experta en comunicación y territorios para el cambio social, aportando con cursos de extensión en el ámbito del desarrollo rural en Chile y América Latina, siendo co-fundadora de la Cátedra Campesina y de Alimentación Saludable de la Universidad de Chile, haciéndose cargo de los aspectos culturales e identitarios de los gestores culturales y extensionistas rurales.
Asimismo, es parte del claustro académico que organiza los diplomados de gestión cultural y territorios entre ICEI y Universidad de Los Lagos, apoyando a la Red Patagonia Cultural. Codirigió desde 2013 a 2018 el Núcleo de Investigación Vidas Cotidianas en Emergencia: territorios, habitantes y prácticas, del que sigue siendo parte. Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre ciudades, movimientos sociales, narrativas periodísticas, migraciones y comunicación e identidades.
Ha sido redactora y editora en medios como La Epoca, Revista Rocinante, agencia internacional de noticias EFE, en Madrid. Fue corresponsal en Europa para el diario La Epoca y La Tercera. Ha dirigido un centenar de memorias y tesis de periodismo vinculadas a identidades, migraciones, crónica periodística y políticas culturales. Ha sido editora periodística de la revista Palabra Pública de la U. de Chile y hoy es redactora permanente y miembro de su Comité Editorial; asimismo, ha colaborado para revista Anales. Es co-coordinadora del Grupo de Trabajo Comunicación y Ciudad de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, y forma parte del board del Grupo de Trabajo sobre Migraciones Internacionales en Latin American Studies Association.
Ha sido profesora invitada permanente en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla y Universidad de Vallodolid, y tallerista para UNESCO-Centro Knight sobre temas de identidades/racismo mediático. Además, es evaluadora de Fondecyt y de Fondart, y Core de la Seremía de Culturas, Artes y Patrimonio elegida entre instituciones de educación superior en la Región Metropolitana. Es parte del Núcleo de Investigación en Políticas Culturales. Preside la Comisión Local de Autoevaluación del Instituto de Comunicación e Imagen de la U. de Chile. Forma parte de la Red Interdisciplinaria de Racismos y Migraciones de la misma Universidad y dirige el área de contenidos comunicacionales de UAbierta (UChile) al mismo tiempo que integra el Comité Editorial de Editorial Universitaria.
Profesora Asociada de la Universidad de Chile, académica adscrita al ICEI. Forma parte del Consejo Directivo de la Cátedra de Racismos y Migraciones Contemporáneas de la U. de Chile. Es Doctora en Estudios Latinoamericanos por la Universidad de Chile; Magíster en Relaciones Internacionales y Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid, y Periodista y Licenciada en Comunicación por la Universidad Austral de Chile.
Desde 2005 es académica en el Instituto de la Comunicación e Imagen (ICEI) de la Universidad de Chile, donde dirigió la Escuela de Periodismo desde 2008 hasta 2014. Desde 2015 a 2020 fue Directora de Extensión en la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la U. de Chile.
Desde abril 2020 es Directora de Extensión y Comunicaciones del ICEI. Asimismo, desde 2009 es académica en el ICEI de: carreras de Periodismo, y Cine y TV; claustros de Magíster en Comunicación Social y Mg. En Comunicación Política; Diplomados en Periodismo Cultural, Crítica y Edición de Libros (que co-dirige junto a Faride Zerán), y en Comunicación y Gestión Cultural (que fundó en 2008); y diplomado en Arquitecturas Efímeras en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la U. de Chile.
Es, además, experta en comunicación y territorios para el cambio social, aportando con cursos de extensión en el ámbito del desarrollo rural en Chile y América Latina, siendo co-fundadora de la Cátedra Campesina y de Alimentación Saludable de la Universidad de Chile, haciéndose cargo de los aspectos culturales e identitarios de los gestores culturales y extensionistas rurales.
Asimismo, es parte del claustro académico que organiza los diplomados de gestión cultural y territorios entre ICEI y Universidad de Los Lagos, apoyando a la Red Patagonia Cultural. Codirigió desde 2013 a 2018 el Núcleo de Investigación Vidas Cotidianas en Emergencia: territorios, habitantes y prácticas, del que sigue siendo parte. Ha escrito artículos y capítulos de libros sobre ciudades, movimientos sociales, narrativas periodísticas, migraciones y comunicación e identidades.
Ha sido redactora y editora en medios como La Epoca, Revista Rocinante, agencia internacional de noticias EFE, en Madrid. Fue corresponsal en Europa para el diario La Epoca y La Tercera. Ha dirigido un centenar de memorias y tesis de periodismo vinculadas a identidades, migraciones, crónica periodística y políticas culturales. Ha sido editora periodística de la revista Palabra Pública de la U. de Chile y hoy es redactora permanente y miembro de su Comité Editorial; asimismo, ha colaborado para revista Anales. Es co-coordinadora del Grupo de Trabajo Comunicación y Ciudad de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Comunicación, y forma parte del board del Grupo de Trabajo sobre Migraciones Internacionales en Latin American Studies Association.
Ha sido profesora invitada permanente en la Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Sevilla y Universidad de Vallodolid, y tallerista para UNESCO-Centro Knight sobre temas de identidades/racismo mediático. Además, es evaluadora de Fondecyt y de Fondart, y Core de la Seremía de Culturas, Artes y Patrimonio elegida entre instituciones de educación superior en la Región Metropolitana. Es parte del Núcleo de Investigación en Políticas Culturales. Preside la Comisión Local de Autoevaluación del Instituto de Comunicación e Imagen de la U. de Chile. Forma parte de la Red Interdisciplinaria de Racismos y Migraciones de la misma Universidad y dirige el área de contenidos comunicacionales de UAbierta (UChile) al mismo tiempo que integra el Comité Editorial de Editorial Universitaria.
Margarita Ledo Andión, catedrática emérita de comunicación audiovisual de la Universidade de Santiago de Compostela, USC, y directora del Grupo “Estudos Audiovisuais” de esa Universidad, es investigadora principal del proyecto “Cine, Diversidad y Redes” del Plan Nacional de I+D (2008-2011) y del de I+D+i del Programa INCITE “Lusofonía: interactividade e interculturalidade”.
Su línea de trabajo sobre espacios geo-lingüísticos e interculturalidad la llevó a liderar varios estudios europeo como el que dio origen a la obra, en coautoría con Jacques Guyot y Roland Michon, Production televisée et identité culturelle, PUR, Rennes, 2000. Es co-editora, con el profesor Tapio Varis, de Galicia-Finlandia: Modos de pensar, CCG, Santiago de Compostela, 2002.
Sus estudios en torno a la política de representación en la imagen documental fotográfica y cinematográfica se reflejan en obras como Cine de fotógrafos, Gustavo Gili, Barcelona, 2005, Premio” Fundació Espais d’Art Comtemporani”; Del Cine Ojo a Dogma 95, Paidós, Barcelona, 2004; Documentalismo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1998, o en Documentalismo Fotográfico Contemporáneo: da inocencia á lucidez, Xerais, Vigo,1995.
Pertenece, entre otros, al consejo editorial y científicode Trípodos, Universitat Ramón Llull; Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, Universitat Rovira i Virgil; Quaderns del CAC, Consell de l’Audiovisual de Catalunya; Infoamérica, Cátedra UNESCO de la Universidad de Málaga; Discursos Fotográficos, Universidade estadual de Londrina, Brasil, o la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, de ALAIC.
Preside la Asociación galega de investigadoras/es en Comunicación, AGACOM. Es Vicepresidenta primera de la Asociación española de investigación en comunicación, AE-IC y forma parte de las dirección de la Federaçao lusofona de ciências da comunicaçao, LUSOCOM y de la Asociación Iberoamericana de Ciencias de la Comunicación, ASSIBERCOM.
Cineasta y escritora, entre sus filmes figura el documental Santa Liberdade (2004) o Liste, pronunciado Líster (2007), es “Premio Nacional da Cultura Galega en la modalidad de cine y audiovisual, 2008” y numeraria de la Real Academia Galega, RAG. Poeta y narradora, escribió textos para la serie fotográfica de Joan Fontcuberta “Barcelona, entre chien et loup” y publicó, con fotos de Anna Turbau, “Linguas Mortas. Serial radiofónico”, Sotelo Blanco, 1989.
Margarita Ledo Andión, catedrática emérita de comunicación audiovisual de la Universidade de Santiago de Compostela, USC, y directora del Grupo “Estudos Audiovisuais” de esa Universidad, es investigadora principal del proyecto “Cine, Diversidad y Redes” del Plan Nacional de I+D (2008-2011) y del de I+D+i del Programa INCITE “Lusofonía: interactividade e interculturalidade”.
Su línea de trabajo sobre espacios geo-lingüísticos e interculturalidad la llevó a liderar varios estudios europeo como el que dio origen a la obra, en coautoría con Jacques Guyot y Roland Michon, Production televisée et identité culturelle, PUR, Rennes, 2000. Es co-editora, con el profesor Tapio Varis, de Galicia-Finlandia: Modos de pensar, CCG, Santiago de Compostela, 2002.
Sus estudios en torno a la política de representación en la imagen documental fotográfica y cinematográfica se reflejan en obras como Cine de fotógrafos, Gustavo Gili, Barcelona, 2005, Premio” Fundació Espais d’Art Comtemporani”; Del Cine Ojo a Dogma 95, Paidós, Barcelona, 2004; Documentalismo fotográfico, Cátedra, Madrid, 1998, o en Documentalismo Fotográfico Contemporáneo: da inocencia á lucidez, Xerais, Vigo,1995.
Pertenece, entre otros, al consejo editorial y científicode Trípodos, Universitat Ramón Llull; Catalan Journal of Communication and Cultural Studies, Universitat Rovira i Virgil; Quaderns del CAC, Consell de l’Audiovisual de Catalunya; Infoamérica, Cátedra UNESCO de la Universidad de Málaga; Discursos Fotográficos, Universidade estadual de Londrina, Brasil, o la Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, de ALAIC.
Preside la Asociación galega de investigadoras/es en Comunicación, AGACOM. Es Vicepresidenta primera de la Asociación española de investigación en comunicación, AE-IC y forma parte de las dirección de la Federaçao lusofona de ciências da comunicaçao, LUSOCOM y de la Asociación Iberoamericana de Ciencias de la Comunicación, ASSIBERCOM.
Cineasta y escritora, entre sus filmes figura el documental Santa Liberdade (2004) o Liste, pronunciado Líster (2007), es “Premio Nacional da Cultura Galega en la modalidad de cine y audiovisual, 2008” y numeraria de la Real Academia Galega, RAG. Poeta y narradora, escribió textos para la serie fotográfica de Joan Fontcuberta “Barcelona, entre chien et loup” y publicó, con fotos de Anna Turbau, “Linguas Mortas. Serial radiofónico”, Sotelo Blanco, 1989.
____________________________________________________________
Plenaria 3. Comunicación y ciudadanía democrática digital
Armand Balsebre es doctor en Ciencias de la Información (Periodismo) y catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde 2019 dirige el Grupo de Investigación en Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia (ComSET), que, además de llevar a cabo diversas actividades derivadas de su interés por la comunicación para la ciudadanía plural, otorga cada año el Sello Infoparticipa en reconocimiento a la transparencia informativa de las webs de las instituciones catalanas (ayuntamientos, consejos comarcales y diputaciones). En su anterior etapa de responsable de Publiradio, Grupo de Investigación Consolidado en Publicidad y Comunicación Radiofónica, Balsebre lideró varios proyectos I+D y convenios de investigación, como La radio local en Catalunya. Estudio de campo, financiado por el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) y La radio como medio de integración social: desarrollo de un instrumento de medición de audiencias excluidas para la realización de campañas publicitarias institucionales de interés social (SEJ2005-07853), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Autor y coautor de numerosas monografías y artículos en revistas especializadas, entre los que sobresale el libro El lenguaje radiofónico (Cátedra 2012, 6ª edición), Balsebre destaca también por su faceta como historiador de la radio en España, donde sus obras, la mayoría publicadas por la prestigiosa editorial Cátedra, son de obligada referencia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Darwin en el desván: progreso, sumisión tecnológica y medios de comunicación (Cátedra, 2021), Las cartas de Elena Francis: una educación sentimental bajo el franquismo (Cátedra, 2018) y Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo (Cátedra, 2014).
A lo largo de su trayectoria universitaria, Balsebre ha ocupado diferentes cargos de gestión, habiendo sido, por ejemplo, director del Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual de la UAB (2009-2012), coordinador del Máster Universitario en Planificación Estratégica en Publicidad y Relaciones Públicas (2014-2017), asesor académico del Máster en Creatividad Estratégica en Información Audiovisual (2014-2021) y vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB (1983-1985).
Armand Balsebre es doctor en Ciencias de la Información (Periodismo) y catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Desde 2019 dirige el Grupo de Investigación en Comunicación Sonora, Estratégica y Transparencia (ComSET), que, además de llevar a cabo diversas actividades derivadas de su interés por la comunicación para la ciudadanía plural, otorga cada año el Sello Infoparticipa en reconocimiento a la transparencia informativa de las webs de las instituciones catalanas (ayuntamientos, consejos comarcales y diputaciones). En su anterior etapa de responsable de Publiradio, Grupo de Investigación Consolidado en Publicidad y Comunicación Radiofónica, Balsebre lideró varios proyectos I+D y convenios de investigación, como La radio local en Catalunya. Estudio de campo, financiado por el Consell de l’Audiovisual de Catalunya (CAC) y La radio como medio de integración social: desarrollo de un instrumento de medición de audiencias excluidas para la realización de campañas publicitarias institucionales de interés social (SEJ2005-07853), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Autor y coautor de numerosas monografías y artículos en revistas especializadas, entre los que sobresale el libro El lenguaje radiofónico (Cátedra 2012, 6ª edición), Balsebre destaca también por su faceta como historiador de la radio en España, donde sus obras, la mayoría publicadas por la prestigiosa editorial Cátedra, son de obligada referencia. Entre sus últimas publicaciones se encuentran Darwin en el desván: progreso, sumisión tecnológica y medios de comunicación (Cátedra, 2021), Las cartas de Elena Francis: una educación sentimental bajo el franquismo (Cátedra, 2018) y Las cartas de La Pirenaica. Memoria del antifranquismo (Cátedra, 2014).
A lo largo de su trayectoria universitaria, Balsebre ha ocupado diferentes cargos de gestión, habiendo sido, por ejemplo, director del Departamento de Publicidad, Relaciones Públicas y Comunicación Audiovisual de la UAB (2009-2012), coordinador del Máster Universitario en Planificación Estratégica en Publicidad y Relaciones Públicas (2014-2017), asesor académico del Máster en Creatividad Estratégica en Información Audiovisual (2014-2021) y vicedecano de Ordenación Académica de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB (1983-1985).
Brasileña. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidade de São Paulo (USP). Post-doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de los libros "Relaciones públicas en el modo de producción capitalista", "Comunicación en los movimientos populares: la participación en la construcción de la ciudadanía" y "Televisión comunitaria: dimensión pública y participación ciudadana en os medios locales. Publicó decenas de artículos en periódicos científicos de Brasil y del exterior. Ex-presidente de la INTERCOM - Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. Coordinó, entre otros, los grupos de trabajo Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC-) y el GT Comunicación y Ciudadanía de la Asociación de Programas de Posgrados en Comunicación. Fundadora y miembro del Núcleo de Estudos de Comunicação Comunitaria e Local (CEI Comuni). Ex-Presidenta de la Asociación Brasileña de Investigadores y Comunicadores en Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadana (ABPCom). Presidenta de la Associação Ibero-Americana de Investigadores de la Comunicación (ASSIBERCOM). Investigadora en productividad en investigación por el CNPq (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Miembro del Comite de Asesoramiento de Artes, Ciencias da Información y comunicación del CNPq (2016-2018).
Brasileña. Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universidade de São Paulo (USP). Post-doctora por la Universidad Nacional Autónoma de México. Autora de los libros "Relaciones públicas en el modo de producción capitalista", "Comunicación en los movimientos populares: la participación en la construcción de la ciudadanía" y "Televisión comunitaria: dimensión pública y participación ciudadana en os medios locales. Publicó decenas de artículos en periódicos científicos de Brasil y del exterior. Ex-presidente de la INTERCOM - Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da Comunicação. Coordinó, entre otros, los grupos de trabajo Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadanía de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC-) y el GT Comunicación y Ciudadanía de la Asociación de Programas de Posgrados en Comunicación. Fundadora y miembro del Núcleo de Estudos de Comunicação Comunitaria e Local (CEI Comuni). Ex-Presidenta de la Asociación Brasileña de Investigadores y Comunicadores en Comunicación Popular, Comunitaria y Ciudadana (ABPCom). Presidenta de la Associação Ibero-Americana de Investigadores de la Comunicación (ASSIBERCOM). Investigadora en productividad en investigación por el CNPq (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología). Miembro del Comite de Asesoramiento de Artes, Ciencias da Información y comunicación del CNPq (2016-2018).
Profesor de Estudios de Derecho y Ciencia Política. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es director de la Escuela de Administración Pública de Catalunya.
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Master en ecoauditorías y planificación empresarial del medio ambiente. Técnico en Gestión del Conocimiento. Diploma de Estudios Adelantados en Ciencia Política y de la Administración.
Ha sido Director General de Participación Ciudadana y Procesos Electorales en la Generalitat de Catalunya (2018-2021) y profesor de los Estudios de Derecho y de Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (2005-2018).
Ha sido también investigador senior en Open Evidence y director fellow de Innovación Abierta de la Fundació Jaume Bofill.
Sus principales ámbitos de trabajo son el impacto de las TIC en la sociedad (e-Readiness, brecha digital), especialmente en el desarrollo (e-Inclusión, ICT4D) y las instituciones educativas (e-Learning, competencia digital) y políticas (e-participación, e-democracia).
Miembro fundador y director, durante cinco años, del programa de cooperación al desarrollo de la UOC. Es editor de ICTlogy.
Profesor de Estudios de Derecho y Ciencia Política. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Es director de la Escuela de Administración Pública de Catalunya.
Doctor en Sociedad de la Información y el Conocimiento. Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales. Master en ecoauditorías y planificación empresarial del medio ambiente. Técnico en Gestión del Conocimiento. Diploma de Estudios Adelantados en Ciencia Política y de la Administración.
Ha sido Director General de Participación Ciudadana y Procesos Electorales en la Generalitat de Catalunya (2018-2021) y profesor de los Estudios de Derecho y de Ciencia Política de la Universitat Oberta de Catalunya (2005-2018).
Ha sido también investigador senior en Open Evidence y director fellow de Innovación Abierta de la Fundació Jaume Bofill.
Sus principales ámbitos de trabajo son el impacto de las TIC en la sociedad (e-Readiness, brecha digital), especialmente en el desarrollo (e-Inclusión, ICT4D) y las instituciones educativas (e-Learning, competencia digital) y políticas (e-participación, e-democracia).
Miembro fundador y director, durante cinco años, del programa de cooperación al desarrollo de la UOC. Es editor de ICTlogy.
____________________________________________________________